lunes, 9 de mayo de 2011

Hora de mudanza

Hace dos años abrí este pequeño espacio para hablar de lingüística. De ahora en adelante, lo seguiré haciendo pero desde http://algoritmolinguistico.com/. ¡Te espero!



Imagen: Tratamebien

martes, 15 de febrero de 2011

¿Maternés?

Jazmine tiene casi 4 años, la he visto nacer, crecer, empezar a hablar, caminar, etc. A lo largo de estos años he sido testigo de cómo los adultos que la rodeamos nos comunicamos con ella y todo lo que decimos y hacemos para que nos llegue a comprender. Por otro lado, hace 5 meses nació su hermano, Stefano, y la comunicación con él, a pesar de las diferencias, es en términos generales muy parecida. Los adultos nos dedicamos a “hacerles la vida fácil” traduciéndoles lo que no entiendan del mundo de una manera particular. Sea lenguaje oral o verbal.
Así como en estos dos casos, muchos de nosotros cuando somos padres, tíos, abuelos, etc. tendemos a hablarle al pequeño(a) con un dejo muy peculiar. Usamos un tono especial, tratamos de ser cariñosos, dulces, y en varios casos abusamos de los diminutivos. Hacemos todo esto ya que los niños tienen mayor sensibilidad por las melodías, tonos y ritmos incluso cuando aún no tienen la capacidad de entender el significado de las palabras. Todo este lenguaje tiene un nombre: maternés, en inglés motherese. Esta es la forma de hablar o el discurso dirigido a los bebés, sobre todo a lactantes o niños de muy corta edad que muestra características especiales, típicas en las madres y/o mujeres en general.
Las características sobresalientes de este discurso son:
a. Tono alto, entonación exagerada, expresiones de afecto y habla lenta con modulación de voz.
b. Oraciones o frases cortas, repetición de palabras y redundancia en el significado para llegar a la comprensión.
c. Simplificación y el aumento de la repetición de la acción tomando en cuenta referencias a cosas y/o actividades cercanas.
d. Desarrollo del lenguaje corporal y gestual.

Si planteamos que todos los seres humanos nacemos con un dispositivo en nuestro cerebro donde se aloja el lenguaje y que es en el contexto social en el que nos desenvolvemos que desarrollamos una lengua particular, las piezas claves para obtener los primeros estímulos serán los padres o quienes se interrelacionen con el bebé los primeros años de vida. Son pues estas interrelaciones, sobre todo en la cultura occidental, las que se realizan con mayor frecuencia con las características del maternés ya que son estas personas quienes conviven y tienen muestras de afecto con el bebé.
Para poder apreciar con claridad este discurso especial se requiere de un contexto natural, que en una grabación premeditada difícilmente se encuentra pero aquí les comparto un video que encontré en el que se puede observar algunas de las características del maternés. ¿Las reconoces?


Aún queda mucho por resolver en el ámbito de la psicolingüística, pero lo relacionado al maternés poco a poco se sigue descubriendo.
Imagen: Guíadebebe

Aún queda mucho por resolver en el ámbito de la psicolingüística, pero lo relacionado al maternés poco a poco se sigue descubriendo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Ícono, índice y símbolo


Hoy estuve leyendo sobre ícono, índice y símbolo y, pensé que sería una buena idea dar, a grandes rasgos, una síntesis de estos tres conceptos que pueden resultar confusos.

Charles Sanders Peirce (USA, 1839-1914), filósofo, lógico y científico,  es considerado fundador del Pragmatismo y padre de la Semiótica Moderna. Desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica, trabajó siempre con la convicción de encontrar la universalidad del pensamiento que le permita entender la totalidad del mundo.
Lingüísticamente, se relaciona con De Saussure por ser su contemporáneo. Aunque Pierce buscaba hallar la relación que establece el hombre con la realidad, su trabajo era afín con el de De Saussure. ya que este último centró su estudio en el uso de la lengua y su funcionamiento. Si equiparamos las dos líneas de trabajo, concluiremos que estudiar la lengua, el lenguaje y su funcionamiento es una forma de aprehender la realidad.
¿Qué es un signo?
Según Peirce, el signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad y para poder comprenderla debemos conocer sus componentes:
  • El objeto (parte de la realidad que se conoce a través del signo).
  • El representante o signo, es decir el o los aspectos del objeto
  • El interpretante u otro signo que se representa en la mente de la persona.

Teniendo ya esta definición, será más fácil comprender los tipos de signo, según la relación que los signos tengan con el objeto:
a. Ícono: Tiene una relación directa de semejanza con el objeto que representa. Por ejemplo: retratos, pinturas, mapas, etc. En esta imagen observamos que los íconos representan a lo masculino y femenino respectivamente. Son figuras que representan de manera directa el ser varón y mujer.

Imagen: telefonica.net

b. Índice: La relación con el objeto que representa es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo: una huella es índice de búsqueda o investigación, etc.
 Imagen: valor.es

c. Símbolo: La relación con el objeto es convencional y arbritaria. Por ejemplo: una paloma es símbolo de paz, las señales de tránsito, etc.
 
Imagen: yosh1892
 
El símbolo que representa a las Olimpiadas ha sido escogido arbitrariamente entre  un grupo determinado de personas que deseaban representar los 5 continentes unidos por una ocasión especial.
Imágenes: Canelaypimienta, Sensevacances.



viernes, 8 de octubre de 2010

El Nobel es de Varguitas, que no es nada novel

El 7 de octubre de 2010 quedará grabado en la historia como el día en el que Mario Vargas Llosa (MVLL)  le regaló a los peruanos una de los mejores momentos para inflar el pecho.

Separo las razones políticas que no vienen al caso, pero no puedo dejar de decir que hace 20 años MVLL postuló a la presidencia del Perú y fue derrotado por Alberto Fujimori. Hoy, el primero es celebrado a nivel mundial por su trayectoria y la calidad de su obra, el segundo está preso y enjuciado por todos los crímenes que ha cometido. El que ríe último ríe mejor, dicen.

 Literariamente, no es nada difícil recordar la estrecha relación que he tenido con sus libros. Pero no pretendo cansar con este tema del que todos han hablado esta semana. Mucho menos hacer una crítica literaria de su obra, no soy quién para hacerlo. Solo me tomo la libertad de expresar la sonrisa que llevo en los labios y sobre todo la emoción que se asoma mientras escribo.


Recuerdo muy claramente que la primera obra que leí de él fue Los cachorros, la leí en el colegio (como a muchos les ha pasado)   pero las que me enamoraron y a las que vuelvo siempre son La casa verde y Conversación en la Catedral.  Hace dos años en el centro de Lima hubo una exposición sobre su vida. Para variar, ahí estuve y esta es una pequeña muestra de un mural con todas sus obras (le dejé la fecha para el recuerdo).


Pasen los años que pasen y así los libros de mi biblioteca desaparezcan las historias quedarán grabadas en mi mente y serán parte de mi experiencia. Lo que no olvidaré jamás es el primer párrafo de Conversación en la Catedral:

"Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento. Piensa ¿en cuál? Frente al Hotel Crillón un perro viene a lamerle los pies: no vayas a estar rabioso, fuera de aquí. El Perú jodido, piensa, Carlitos jodido, todos jodidos. Piensa: no hay solución. Ve una larga cola en el paradero de los colectivos a Miraflores, cruza la Plaza ahí está Norwin, hola hermano, en una mesa del Bar Zela, siéntate Zavalita, manoseando un chilcano y haciéndose lustrar los zapatos, le invitaba un trago. No parece borracho todavía y Santiago se sienta, indica al lustrabotas que también le lustre los zapatos a él. Listo jef, ahoritita jefe, se los dejaría como espejos, jefe".

Y aunque quizá Lima esté igual, con los mismos automóviles y los mismos canillitas paseándose por los automóviles como en un laberinto y, así el Perú esté jodido aún, Varguitas nos ha demostrado que todos los peruanos tenemos una Zavalita dentro y que cada uno de nosotros es el Perú, pero este reconocimiento a su obra nos regala la esperanza de la grandeza.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El discurso del arte


Imagen: krooliinee

Hace unos días leí un tuit, no recuerdo de quién ni el contexto pero decía más o menos lo siguiente: "A nuestro arte lo llamamos artesanía y a nuestra música floclore". Vuelve a mi cabeza la idea de los discursos y cómo estos intervienen en nuestra vida, hacen que generemos valor o no a las cosas que nos rodean. Me quedé pensando en la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia entre artesanía y arte? Fui a la Rae y me llevé una sorpresa.

Arte tiene 9 acepciones, la segunda es la que me interesa:
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Artesanía solo dos acepciones y se indica lo siguiente:
1. f. Clase social constituida por los artesanos.
2. f. Arte u obra de los artesanos.

Para tener las cosas más claras. Busqué artesano y esto es lo que encontré:

Artesano en su segunda acepción:
2. m. y f. Persona que ejercita un arte u oficio meramente mecánico. U. modernamente para referirse a quien hace por su cuenta objetos de uso doméstico imprimiéndoles un sello personal, a diferencia del obrero fabril.

Está claro, el arte es general, es la manifestación de una habilidad que puede ser abocada a lo plástico, a la música, a las letras, a la cerámica, etc. Puede que lo haga, por ejemplo, un pintor muy conocido o alguien que pinta en el centro de Lima con un lápiz de carbón. Quizá, como todo en esta vida, se trate de oportunidades y de poder. El arte está en todos lados y depende del ojo con el que se mire. Es subjetivo y cultural.

Estoy constantemente en contacto con lo andino y amazónico (del Perú), la principal razón porque son mi objeto de estudio y además porque me gusta hacerlo y me identifico en muchas de sus expresiones. Por eso sé lo difícil que es ser no occidental en un país tan contradictorio como el Perú, lingüística y culturalmente diverso pero altamente racista.

Hago hincapié en la palabra "racista", muchas veces nos hacemos las víctimas del racismo cuando también lo ejercemos hacia otros. Un caso en particular es, la visión del andino que ha sido visto siempre como "el pobre", "el tonto" (excepto los escritos de Arguedas), etc. quizá cuando dejemos de tratarlos así y lo hagamos como se debe de igual a igual demos un gran paso.

Navegando en Youtube encontré este video que quisiera compartirlo:

domingo, 1 de agosto de 2010

Sí, sí... el amor es pluscuamperfecto

Este post no es uno de amor, ni mucho más ni menos. Simplemente contestaré a una pregunta que me parece divertida y que me la hizo un chico de 9 años. Él muy tranquilo puso su mano derecha en mi hombro izquierdo, me miró y ceremonioso me dijo: Tengo una pregunta que hacerte pero no sé cómo.
Le dije, vamos, solo dímela. Presuroso él y poniendo sus dedos en el mentón me dijo: No entiendo el pluscuamperfecto.

Imagen: Aitana

Esa no es una pregunta, es una aseveración -le dije y sonreí-. Coge mi libro de gramática y buena suerte, pensé, pero no pude y le repliqué: Hazme la pregunta y veremos si puedo ayudarte.

¿Qué es un  pluscuamperfecto? -parecía una pregunta existencial-

Veamos, primero debemos descomponer etimológicamente la palabra.

Un plucuamperfecto es, etimológicamente, plus-quam-perfectus, es decir, más-que-perfecto

De estas tres palabras, la más "difícil" de comprender quizá sea "perfecto", debes saber que no es más que el famoso pasado y puede ser: (a) simple: amó, temió, vivió o (b) compuesto: ha amado, ha temido, ha vivido.

Enfoquémonos en el compuesto, este se  forma con el verbo auxiliar HABER y el participio del verbo conjugado. Entonces, si seguimos la definición etimológica tenemos:

más-que-perfecto = más que pasado

Por tanto, el pluscuamperfecto es un tiempo que indica una acción acabada antes de otras también pasadas. Por ejemplo: había amado, había temido, había vivido.

Había vivido con ella antes de la Navidad.
Nos habíamos visto en otra fiesta. 
Cuando Carla llegó a casa, Carlitos había salido para el Instituto.

Fácil, ¿no?

sábado, 3 de julio de 2010

El chipaya o la lengua de los hombres del agua

El maestro Rodolfo Cerrón nos cuenta en el video sobre "El Chipaya o la lengua de los hombres del agua". Es un libro que se publicó en el año 2006 y que yo recién he terminado de leer.

Los lingüistas tenemos diferentes opiniones acerca de la extinción de las lenguas, de la preservación o no de estas, etc. Lo cierto es que la lengua es como un ser humano, nace, evoluciona, puede tener dialectos y en algún momento puede llegar a desaparecer, como ha sucedido con muchas de las lenguas por distintos motivos.

Cuando una lengua está en proceso de extinción nuestro deber es preservarla como conocimiento, quizá no podamos rescatarla e incorporarla nuevamente en una comunidad pues no se puede imponerle esta a los hablantes pero sí dejar constancia de su existencia. Creo además que una lengua muere cuando no existe ni una sola persona que la hable o realice el proceso de "pensar" en ella, mientras exista un solo cerebro que procese sus estructuras la lengua seguirá viva.

Somos siempre los hablantes los que tenemos el deber de preservar nuestra propia lengua. Un gran caso el del chipaya.

Escuchen al maestro, siempre es un placer entender con tanta facilidad lo que él dice. Es verdad, extrañaré demasiado sus clases de Lingüística Histórica.

Programa Presencia cultural. 2006. Entrevista a Rodolfo Cerrón-Palomino sobre la lengua chipaya.
Por si quieren leer un artículo que se publicó en El Comercio ese mismo año, les dejo el escrito de Luis Andrade.

domingo, 20 de junio de 2010

El Perú, sus lenguas y la realidad

El Perú, al igual que todos los países en el mundo, es un territorio lleno de expresiones 'culturales' diversas. Estas tradiciones pueden ser históricas, lingüísticas, literarias, entre otras que, a mi parecer, son muy ricas e importantes no solo porque soy peruana, sino sobre todo porque las estudio. Pero ¿cuántas lenguas relamente se hablan en Perú? Esta es una de esas preguntas que los lingüistas deberíamos responder con facilidad pero ERROR. No todos estamos de acuerdo en una cifra, ni siquiera en establecer cuál es una lengua y cuál una variedad ya que tenemos formación lingüística diferente que no permite llegar a un consenso. Existen estudios que nos dan aproximanciones pero estas se polarizan. El Estado no manifiesta cifras serias en los empadronamientos que realiza.

Hasta el cansancio escuchamos y decimos que tenemos un país multilingüe pero cómo llegamos a serlo. Este estado de la realidad no es más que el resultado de desplazamientos y superposiciones de lenguas relacionadas muy estrechamente a la política y religión. Debemos enfrentarnos a esta realidad diferenciando la funcionalidad de las lenguas, no todas ellas cumplen el mismo rol en un determinado territorio. Con esto no pretendo decir que una lengua es más importante que otra, simplemente que estas se usan para fines establecidos en la sociedad o comunidad donde exista más de una lengua. Recordemos que existen relaciones de poder que se establecen teniendo como actores a los mismos hablantes en relación con los organismos o instituciones a los que se sienten (o ven) ligados.

¿Cuál es la solución, entonces? ¿Cómo llegar a establecer, por ejemplo, una educación 'igualitaria'? Qué utópico es pensar que se puede llegar a eso. El sistema pólítico en el que se desarrolla el Perú no lo permite. En ninguna parte del mundo existe este tipo de igualdad. Las lenguas, sencillamente, son vistas y usadas como instrumentos de poder y eso lo saben estos actores que mencioné lineas arriba. Conscientemente o no, seguimos teniendo la misma visión de las cosas. Por eso hemos vivido momentos de tensión como el caso reciente de Bagua, que ya se olvida con otras 'noticias'. Los medios de comunicación ayudan a que suceda, todos están parcializados con el Gobierno de turno.

  Imagen: El Polvorín.

El Estado debería ser capaz de hacer un estudio exhaustivo en todo el territorio para tener un aproximado general, pero eso implica tener un presupuesto gordo para gastar y que no se asumirá ni en los próximos 10 años. Si lo vemos de otro punto de vista, no lo hará ni en 20 años porque políticamente no es conveniente.
La pregunta sigue suelta ¿qué hacer ante esta realidad? No podemos seguir tapándonos los ojos, volveremos a vivir más situaciones como las de Bagua que no benefician a nadie y que más bien nos demuestra que existe una ruptura entre el gorbierno y las naciones que existen dentro del país. No pretendamos que todos tengamos los mismos sentimientos hacia los mismos símbolos o tradiciones o lenguas.